fbpx
Noticias
COACHING FAMILIAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL

COACHING FAMILIAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EMOCIONAL?

Si la inteligencia emocional es la capacidad que nos permite reconocer, expresar y gestionar las emociones propias, por un lado, y empatizar y manifestar habilidades sociales en la relación con los demás, por otro; la educación emocional es el proceso durante el cual vamos desarrollando nuestra inteligencia emocional.

La inteligencia emocional engloba todas aquellas capacidades que nos permiten resolver problemas relacionados con las emociones y los sentimientos. Para ser felices es más importante saber descifrar lo que nos ocurre y actuar en consecuencia, que tener almacenados muchos conocimientos y no saber hacer uso de ellos. La educación emocional busca el crecimiento integral de las personas para conseguir un mayor bienestar en la vida (Moreno, 2001)

Nuestros hijos a parte de ser unos profesionales emocionales, son además esponjas emocionales pues tienen la capacidad innata de absorber las emociones de su entorno, principalmente las que provienen de las personas que les cuidan.

  • Las palabras por sí solas no expresan emociones, lo que a nuestros hijos sí les llega es el sentimiento que expresamos a través de:
  • La entonación de nuestro mensaje.
  • El volumen de nuestra voz que puede ser alto, normal o bajo.
  • Los gestos de nuestra cara.
  • El movimiento de nuestro cuerpo que acompaña al mensaje

CÓMO EDUCAR LAS EMOCIONES

  • No siempre tengo que dar “soluciones prácticas”, sino ayudar a nuestros hijos a confiar en sus propios recursos “ayudarles a ayudarse a sí mismo”=ayudarles a descubrir en sí mismos los recursos para solucionar os conflictos.
  • NO confundir EMOCIONES con CONDUCTAS (aceptar emociones no significa aceptar conductas asociadas a esas emociones).

La forma que nuestros niños pequeños tienen de expresar sus emociones es bastante activa, dinámica y en ocasiones muy ruidosa. Y precisamente este ruido en su expresión es lo que hace que los adultos, por falta de preparación e información, atendamos antes al ruido de su comportamiento que al ruido de sus emociones.

 ¿Estamos dispuestos a HACER UN CAMBIO?

Cuando cambiamos algo interior-emocional implica cambios en la relación con las personas y con nuestros hijos=CAMBIOS EN LA CONDUCTA (oportunidad de crecimiento personal “no amenaza”).

El A-B-C de la Asertividad

  • A-Atiendo a CÓMO TE SIENTES, y te lo comunico: “Entiendo que…” “Sé que lo has hecho con la mejor intención…”
  • B-Atiendo a CÓMO ME SIENTO, y te lo comunico: “lo siento mucho…” “Esto me hace sentir…”
  • C-Intento poner una SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA: admito mi propio papel en el problema y ofrezco alternativas en la solución.

VOCABULARIO EMOCIONAL Y EXPRESIONES CORPORALES

  • TÚ MISMO eres la única persona a la que no te ves obligado a agradar.
  • Satisfacer a los demás “a todo momento”,sobrepasa tus límites humanos.
  • No evitar constantemente las EMOCIONES NEGATIVAS: insatisfacción, dolor, tristeza, enfado = ENFADO SUBTERRÁNEO.
  • Anticipar la respuesta a los conflictos  basarnos en la EXPERIENCIA.
  • No dar las cosas por supuestas o considerarlas “LO NORMAL”.
  • Entender las DEBILIDADES del otro desde las EMOCIONES:
  • Centrarnos en lo PRESENTE “Lo que está pasando ahora”
  • No usar expresiones de “nunca” “siempre” sino “a veces” “en ocasiones”.
  • Podemos elegir nuestra actitud ante las emociones “jugar con nuestras cartas”.
  • Hacer que nuestros hijos asuman pequeños compromisos desde pequeños.
  • Inculcarles desde muy pequeños que deben hacerse cargo de la responsabilidad de sus actos y decisiones (Consecuencias)
  • Las emociones vienen y van: no somos lo que sentimos en un momento concreto.
  • Aversión al castigo (el mundo emocional de esos niños se vuelve vacío, desconocen límites, lo correcto de lo incorrecto; carecen de lo esencial del ser humano que es el desarrollo ético)

Como adultos, en vez de reprimir y censurar emociones, debemos aceptarlas y con ello ayudar a fomentar otras emociones en el niño. Por ejemplo:

  • Aceptar la ira y ayudar a potenciar la tranquilidad.
  • Aceptar la vergüenza y ayudar a reforzar la seguridad.
  • Aceptar los celos y ayudar a potenciar el amor y la seguridad en el mismo.
  • Aceptar la tristeza y fomentar a la vez la alegría.

Aceptar el aburrimiento y ayudar a descubrir la ilusión.

 

Servicio de orientación y asesoramiento proporcionado por el Dpto. de Orientación del Colegio Mayol, Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha.

Para más información, contacte a través del email del Dpto. de Orientación: orientador@colegiomayol.es

1win